5 jul 2020

INSSSEP NO PAGA EL SEGURO DE VIDA HACE AÑOS

insssep.jpg
FUENTE: NORTE 

En la capital y el interior, los beneficiarios se sienten agobiados por tanta negligencia, al punto de que muchos de ellos iniciaron acciones legales contra la entidad.
La situación no es novedosa entre los afiliados del Insssep. Si bien se trata del organismo provincial encargado de administrar los seguros de vida, pensiones por viudez y otros beneficios sociales de sus aportantes, varios de ellos ven dilatado este proceso desde hace varios años, agotando todas las vías de reclamos con la entidad.

Con la llegada de la pandemia, varias familias se vieron obligadas a permanecer en sus casas y, por consecuencia, perdieron sus fuentes de ingreso, lo que vuelve la situación aún más desesperante al no obtener respuestas del cobro que les corresponde.

Tal como lo señaló NORTE en una publicación de febrero de este año, el Insssep posee una deuda acumulada de 380 millones de pesos con sus afiliados, aportantes de toda la vida, y llegado el momento de su muerte sus familiares no reciben noticia alguna. Los años pasan y pasan, y el dinero que mes a mes ingresa en la caja de seguros del instituto no aparece.

ACCIONES LEGALES PARA OBTENER RESPUESTAS

Ante tanto tiempo de espera, de idas y vueltas y sin ninguna novedad, muchos de los familiares asignados para cobrar el seguro de vida optaron por recurrir a vías legales para obtener soluciones. En este plano, el abogado Carlos Enrique Leonelli, M.P. 3449, comentó a NORTE la situación que atraviesan sus clientes con base en este problema.

En este sentido, Leonelli afirmó que “desde hace años los afiliados denuncian el no pago en tiempo y forma de las pólizas, por las que sufren descuentos en sus salarios religiosamente cada mes”. El letrado agregó que el seguro de vida “se trata de una cuestión alimentaria, pues así está contemplado legalmente”, y añadió que, a pesar de la pandemia, la Justicia debe brindar respuestas a las acciones de amparo presentadas, porque se trata de causas urgentes en un contexto desfavorable para la mayor parte de la población.

Lo que agrava la situación, afirma Leonelli, “es que estamos hablando de un atraso promedio de 3 a 4 años, y lo más grave -continúa- es que antes de la pandemia, cuando llegaba el turno de cobrar, pagan al afiliado el valor histórico. Esto quiere decir que el capital que se tenía asignado para cobrar, por ejemplo en 2015, pagan en 2020 el mismo monto. Son capitales importantes, pero si no están actualizados, el poder adquisitivo es nulo”, explicó el profesional.

TESTIMONIO DE UN AFECTADO

Enrique Cabrera es vecino de Villa Libertad en la ciudad de Resistencia, trabaja como empleado de la construcción y es padre de dos hijos, uno de ellos menor de edad. Su esposa, de profesión docente, falleció el 7 de mayo del 2019 por un cáncer terminal, y luego del período de luto se dedicó a completar los trámites de la póliza de seguro.

“El 18 de junio de 2019 entregué todos los papeles, pero en marzo de este año me dijeron que recién estaban pagando los seguros del 2016, y de ahí no me dieron más datos”. El lamento de Cabrera se repite en varios casos de afiliados que sufren este largo proceso burocrático.

“Si esto es así, ¿tengo que esperar tres años para cobrar?”, expresó Cabrera, agregando un relato estremecedor.

“Cada vez que iba a averiguar, veía personas llorando por perder un familiar querido que aportó toda su vida, para que cuando suceda lo peor la familia pueda recobrar lo que le corresponde”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario